Ecommerce 18 de agosto - Read on 7 min

E-commerce vs. Marketplaces: La Guía Definitiva para Marcas de Moda

E-commerce vs. Marketplaces: La Guía Definitiva para Marcas de Moda

Vá direto ao assunto

Si gestionas una pequeña marca de ropa, o estás pensando en lanzar una, hay algo seguro: tienes que vender online. La cuestión es dónde hacerlo.

¿Creas tu propia tienda online de moda y controlas cada detalle, o aprovechas la visibilidad de los grandes marketplaces de ropa que ya cuentan con millones de compradores esperando descubrir nuevas marcas?

No existe una única respuesta correcta. Cada canal tiene ventajas y desventajas. Los marketplaces ofrecen alcance inmediato y ventas rápidas, mientras que tu propio e-commerce te da control total sobre tu marca y una relación directa con el cliente.

En gran medida, la elección depende de tu identidad de marca, tu público objetivo y el tipo de prendas que vendas. De hecho, muchas marcas exitosas no escogen entre uno y otro, sino que combinan ambos modelos.

En esta guía descubrirás las diferencias entre e-commerce y marketplace en el sector moda, con datos actualizados y ejemplos reales. Verás cómo se comportan los consumidores en cada canal, qué diferencias logísticas y técnicas existen, y qué estrategias de marketing funcionan mejor.

¿Cómo están cambiando las ventas de moda online a nivel global?

El comercio electrónico de moda no se detiene.

Se estima que las ventas de e-commerce a nivel mundial alcanzarán los 7,4 billones de dólares en 2026, y cada año los marketplaces se quedan con una mayor parte de ese volumen (Statista).

Para las marcas de ropa, esto significa que tus potenciales clientes ya están allí: navegando por Amazon, Zalando, ASOS Marketplace, Etsy y muchas más. Los marketplaces facilitan la comparación de precios, la lectura de reseñas y el acceso a varias marcas en un solo lugar.

Sin embargo, el modelo directo al consumidor (D2C) también gana terreno.

En varios países, los consumidores prefieren comprar directamente en la web de la marca antes que en un marketplace. Una tienda online ofrece una experiencia distinta: colecciones cuidadas, storytelling y un nivel de personalización que los marketplaces no pueden replicar. Incluso herramientas como el probador virtual permiten ofrecer recomendaciones de talla más precisas y aumentar la conversión.

La realidad es que hoy la mayoría de pequeñas marcas de moda optan por la venta multicanal. Un estudio reciente muestra que el 90% de las pymes vende en más de un marketplace, y muchas además gestionan su propia web.

¿Cómo compran los clientes en un e-commerce vs. en un marketplace?

Los hábitos de consumo cambian según el canal:

  • Marketplaces = rapidez, variedad y precio.
  • Tiendas de marca = conexión, exclusividad y experiencia.

Marketplaces significan conveniencia

El 63% de los consumidores en el mundo prefiere marketplaces, y 1 de cada 5 los visita semanalmente solo para ver novedades. Les atrae la búsqueda rápida, las reseñas verificadas y la entrega express. De hecho, el 56% de las búsquedas de productos empieza en Amazon y no en Google.

Las tiendas online significan conexión

Quien llega a tu e-commerce normalmente ya tiene interés en tu marca. Es tu oportunidad para diseñar la experiencia completa, desde la narrativa hasta las recomendaciones personalizadas, sin competir contra decenas de vendedores en la misma página.

La confianza funciona distinto

En un marketplace, la credibilidad ya está integrada y las tasas de conversión son más altas. En tu tienda, en cambio, debes ganarte la confianza con un buen diseño, sellos de seguridad, políticas claras y reseñas. Aquí puede ayudarte ofrecer información clara de tallas en lugar de depender de una tabla de medidas tradicional.

El precio se percibe de otra forma

En marketplaces, el comprador está predispuesto a comparar y buscar la mejor oferta. En tu web, sin competencia directa a la vista, puedes destacar el valor, la calidad y la historia detrás de tus prendas.

Diferencias logísticas y de fulfillment

Los marketplaces simplifican la logística con servicios de fulfillment incluidos, mientras que gestionar un e-commerce propio te da más control pero también más responsabilidad.

  • Marketplaces: Amazon FBA y similares gestionan almacenamiento, embalaje, envíos y devoluciones a cambio de una tarifa.
  • E-commerce: tú gestionas la logística o recurres a proveedores externos, con posibilidad de packaging personalizado y experiencia de marca.
  • Multicanal: usa herramientas integradas para sincronizar inventario en todos tus canales.
  • Expectativas del cliente: rapidez, seguimiento y devoluciones fáciles ya no son opcionales.

Si quieres profundizar en este tema, te recomiendo leer nuestra guía sobre diferencias entre dropshipping y e-commerce.

Requisitos técnicos: flexibilidad vs. control

  • Marketplaces: fáciles de configurar, sin necesidad de programar. Ofrecen hosting, pagos y estabilidad, pero poca personalización y escaso acceso a datos de clientes.
  • E-commerce propio: control total sobre diseño, analítica y funcionalidades. Requiere inversión inicial y mantenimiento, pero puedes integrar herramientas avanzadas como un probador virtual para ropa o sistemas de personalización.

Estrategias de marketing y captación de clientes

  • En marketplaces: aprovecha el tráfico masivo, pero destaca con SEO interno, fotos de calidad, descripciones detalladas y reseñas positivas. La publicidad interna también es clave para ganar visibilidad.
  • En tu e-commerce: tú atraes las visitas con SEO, redes sociales, marketing de contenidos, influencers y publicidad pagada. La ventaja es que recopilas datos, creas programas de fidelización y construyes relaciones duraderas.

Para inspiración práctica, puedes consultar algunos apps para e-commerce que ayudan a mejorar el marketing digital.

Casos de éxito en e-commerce y marketplaces

  • Hope & Henry (Marketplace-first): marca de ropa orgánica que lanzó en Amazon para aprovechar su audiencia y logística Prime.
  • Gymshark (Directo al consumidor): creció con Shopify y marketing en redes sociales, logrando que el 96% de sus ventas provengan de su web.
  • Princess Awesome (Estrategia híbrida): combina Shopify con Amazon, reforzando su identidad con packaging coherente en todos los canales.

Un ejemplo europeo es el caso de GPS Mele, que gracias a las herramientas de Sizebay logró optimizar su estrategia de tallas y escalar en el competitivo mercado italiano.

Recomendaciones estratégicas para pequeñas marcas de moda

  1. Usa los marketplaces para alcance: piensa en tus fichas de producto como escaparates con fotos impecables, keywords relevantes y reseñas.
  2. Haz de tu e-commerce tu flagship: cuenta tu historia, fideliza y vende con más margen.
  3. Deja que los datos guíen tu colección: analiza tanto marketplaces como tu propia web.
  4. Optimiza la logística: rapidez y fiabilidad son parte de la experiencia de marca.
  5. Cuida la rentabilidad: incorpora las comisiones de los marketplaces en tu pricing y usa promociones en tu web para captar clientes.
  6. Aplica una visión omnicanal: marketplaces para descubrirte, tu web para enamorar.

Conclusión: haz tuya la pasarela digital

Ya sea en un marketplace de moda, en tu propia tienda online de ropa, o en ambos, el objetivo es el mismo: poner tus prendas frente al comprador correcto y guiarlo hasta el checkout.

La clave está en ver todos los canales como parte de la misma pasarela: los marketplaces atraen, tu web profundiza la relación y, juntos, mantienen tu marca presente en la mente (y en el carrito) del consumidor.

Las marcas que saben equilibrar ambos mundos son las que avanzan con paso firme en el competitivo universo del e-commerce de moda.


Compartir

Inch by Inch of Fashiontech

We use cookies to provide you with the best experience, analyze how you interact on our website and personalize content. By continuing to browse, you agree to the conditions set out in our Privacy Policy.

Contáctenos y charlamos

Contáctenos y charlamos